Mostrando entradas con la etiqueta cocina alternativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cocina alternativa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de abril de 2012

Hummus


El hummus es un puré de garbanzos cocidos muy popular en la cocina árabe.
Se puede comer como si fuera un paté untado en pan de pita, con nachos, bastoncitos de vegetales (zanahorias o pepino en crudo, ramitos de brócoli previamente escaldados, etc...). Es un entrante muy nutritivo y saludable, ya que nos aporta hidratos de carbono, proteínas, vitaminas, minerales, fibra y grasas saludables.

Ingredientes:
  • 1 bote de garbanzos cocidos.
  • ¼ taza de zumo de limón (yo le puse bastante menos cantidad. Podéis agregarlo poco a poco y vais probando).
  • ¼ taza de aceite de oliva.
  • 1 diente de ajo.
  • 2 cucharadas de agua.
  • ½ cucharadita de sal.
  • 1 pizca de comino molido.
  • Pimentón dulce molido (para decorar).
  • semillas de sésamo (para decorar).

Preparación:

Poner los garbanzos, el zumo de limón, el aceite, el comino, los ajos partidos, el agua y la sal en una batidora y triturarlos durante 30 segundos o hasta conseguir una pasta fina. Espolvorear el hummus con pimentón y servirlo acompañado con pan o vegetales.

Nota: Esta es una receta muy simple ya que no lleva Tahina, que es una pasta de sésamo que podéis elaborar en casa o comprarla en botes ya preparada.

sábado, 28 de enero de 2012

Consomé vegetal

En un día como el de hoy, lluvioso y frío, nada sienta mejor que tomarse una taza caliente de consomé. Es muy reconfortante y el cuerpo lo agradece.

Ingredientes:
  • 1 hoja de col.
  • 1 cebolla.
  • 2 hojas de puerro.
  • apio.
  • 1 hoja de laurel.
  • un trozo pequeño de alga wakame o alga kombu.
  • 3 ramitas de tomillo.
  • 2 zanahorias.
  • 1/2 nabo.
  • 1 seta shiitake.
  • Condimentos: sal, aceite de oliva y salsa de soja.



Preparación:

Cortamos la cebolla a medias lunas finitas.


En una cazuela ponemos un par de cucharadas de aceite de oliva y salteamos la cebolla con un poco de sal durante unos 15 minutos.

Cortamos las verduras a trozos grandes y las añadimos a la cazuela. También agregamos el alga (que no hace falta ponerla previamente a remojo), el tomillo y un poco de sal. A continuación añadimos un litro de agua y dejamos hervir a fuego lento durante una hora como mínimo.


Cuando esté hervido, sacamos el alga y la seta y pasamos las verduras por un colador chino sacando todo el jugo de las verduras.
Si nos gusta, podemos cortar la seta bien picadita y añadirla al caldo.
Calentamos el caldo, rectificamos de sal y añadimos un chorrito de salsa de soja. Sin la salsa de soja sabe un poco soso, per con ella está mucho más sabroso. Para mi gusto es imprescindible añadirla. Debemos tener en cuenta que es un caldo suave, para beberlo, no es muy adecuado para tomarlo con pasta.
Servimos bien caliente y a disfrutarlo.
Fuente: Receta de la profesora de cocina natural Ana López.

jueves, 26 de enero de 2012

Ensalada de canónigos, uvas y granada con aliño de manzana.

Después de tres entradas seguidas de recetas dulces nos toca compensar con una receta más sana. El toque especial de esta ensalada es el aliño, que tiene una sabor y una textura parecidos a la glasa balsámica de aceto de Módena, pero sin llevar caramelo de mosto de uva ni azúcares añadidos, con lo cual es mucho más natural y sana.

Los ingredientes de la ensalada, los podemos cambiar a gusto de cada uno.
La receta de esta ensalada y del aliño nos la proporcionó Ana López, la profesora del curso de cocina natural al que asisto algunos sábados.

Ingredientes para la ensalada:
  • canónigos
  • uva blanca
  • maíz cocido
  • granos de granada

Ingredientes para el aliño:
  • 3 cucharadas soperas de jugo concentrado de manzanas
  • 1 cucharada sopera de vinagre de arroz
  • 1 1/2 cucharadas soperas de aceite de oliva
  • 1 cucharadita de postre de miso blanco
Preparación:

Para preparar el aliño ponemos todos los ingredientes en un bol y removemos bien con ayuda de un tenedor para mezclar y fundir bien la pasta de miso blanco.
Para la ensalada colocamos todos los ingredientes en una fuente de servir y aliñamos con el aliño reservado.

Nota: Podemos preparar el aliño con un día de antelación y guardarlo en la nevera hasta el momento de usarlo.


domingo, 8 de enero de 2012

Salteado de manzanas

Esta es una receta sencilla que aprendí en el curso de cocina natural. Son manzanas salteadas pero lo que les da el toque especial es el concentrado de manzana.

El concentrado de manzana es delicioso y totalmente natural ya que no lleva azúcar ni endulzantes. Proviene de concentrar, a poca temperatura para no alterar el producto, el zumo de manzana.
Es excelente para endulzar tostadas, yogur, pasteles..., no produce caries y es compatible con cualquier alimento, ya que es neutro.
Al proceder del reino vegetal es de muy fácil asimilación, indicado para personas con problemas en el aparato digestivo.
Fortalece nervios y cerebro dada su gran riqueza en fósforo y su contenido en hierro.
Es muy apropiado para los niños, para los estudiantes y para personas mayores dado que es altamente mineralizante.


Esta receta va genial para tomar entre horas, cuando apetece algo dulce, de postre, para acompañar yogur, como guarnición para carne (como si fuera compota de manzana), y además se puede tomar calentito o tibio recién hecho o frequito de nevera. Espero que os guste tanto como a mí.

Ingredientes:
  • 3 manzanas golden.
  • aceite de oliva.
  • una pizca de sal.
  • concentrado de manzana natural (le pondremos unas 3-4 cucharadas soperas, o un poco más si nos gusta más dulce).
  • 1 cucharadita de postre de canela molida.
Preparación:

Pelamos y descorazonamos las manzanas y las cortamos en gajos no demsiado gruesos.
Calentamos unas gotas de aceite en una sartén y echamos las manzanas con una pizca de sal.


Salteamos unos minutos, añadimos la canela y el jugo concentrado de manzana.

Cocinamos unos minutos más y listo.


jueves, 10 de noviembre de 2011

Sopa miso

El fin de semana pasado asistí a un curso de cocina natural. Durante dos horas se elaboraron cuatro platos diferentes, y el primer plato fue la saludable, reconfortante y sabrosa sopa miso, un clásico en la dieta japonesa.

Encontré realmente interesante poder conocer nuevos productos que normalmente no uso en mis recetas, como el miso blanco, la pasta de umeboshi o el concentrado de jugo de manzana. Me encanta poder experimentar con nuevos sabores.
La auténtica sopa de miso está compuesta por dos ingredientes esenciales: el dashi (caldo de pescado) que es la base de la sopa y el miso que es disuelto en el dashi.
El miso es una pasta aromatizante fermentada y muy sabrosa, hecha con semillas de soja y/o cereales y sal marina.

Podéis encontrar diferentes tipos de miso. Los misos más afamados son fermentados por largo tiempo obteniéndose así:
  • Shiro-miso es decir: Miso blanco: su fermentación dura aproximadamente un año y resulta ser el de sabor más suave y dulce.
  • Aka-miso es decir Miso rojo: su fermentación dura aproximadamente dos años teniendo un sabor más fuerte que el blanco.
  • Kuro-miso que es el Miso negro: su fermentación dura aproximadamente tres años y su gusto es intenso.
  • Hatcho-miso es la variedad más concentrada y proteica al no llevar ningun tipo de grano añadido (arroz, trigo o cebada).
El miso fue considerado durante siglos un alimento curativo en Japón.
Contiene enzimas que ayudan a la digestión, y suministra carbohidratos, lípidos, vitaminas, minerales y proteínas.

Para preparar esta sopa se suelen usar dos tipos distintos de miso, el Shiro-Miso (blanco, suave y con poca sal) o el Aka-Miso (rojo, fuerte y salado). Nosotros usamos el Shiro-Miso y no pusimos dashi.
En esta foto podéis ver como es la textura y el color del miso blanco:

Los ingredientes más habituales en la sopa miso son el tofu cortado en cubitos, las algas wakame y cebolleta o puerro. Puede llevar otros ingredientes como verduras (patatas, zanahoria, col, etc), carnes, pescados o champiñones.
La sopa que preparamos era muy simple en cuanto a ingredientes pero a mi me gustó muchísimo así. De todas formas, le podéis añadir cualquier otro ingrediente que os apetezca.
Ingredientes: (para 6 personas)
  • 1 cebolla (o un puerro, al gusto).
  • 1 zanahoria grande.
  • apio (2 troncos con sus hojas).
  • col (1 hoja grande, mejor si es muy verde).
  • 1 ramita de tomillo.
  • 1 hoja de laurel.
  • un trozo de alga wakame.
  • aceite de oliva.
  • miso blanco (5-6 cucharadas soperas).
  • una pizca de sal.
  • agua.
Preparación:

Cortamos la cebolla a medias lunas finas y la salteamos durante 10 minutos en una cazuela con unas gotas de aceite y una pizca de sal.
Ponemos el alga wakame en remojo para que se hidrate.
Cortamos las verduras a trocitos muy pequeños y las añadimos a la cazuela. También añadimos las hierbas (tomillo y laurel), el alga escurrida y agua. Cuando comience a hervir tapar hasta que la verdura esté cocida. Disolver el miso en un poco de agua y echarlo a la sopa. Calentar durante unos 2-3 minutos para activar el miso y lista para comer.
Nota: Si la queremos recalentar o la preparamos de un día para otro es importante que la sopa miso no hierva porque parece ser que pierde sus propiedades beneficiosas.

martes, 17 de marzo de 2009

Pasta con seitán a la carbonara


Receta publicada en la página web de la tienda herboristería y dietética Fang i Aram , pero le he hecho algunas modificaciones y la he adaptado también para thermomix.

Ingredientes:

  • 250 gr. de pasta
  • 300 gr. de seitán cortado en dados
  • 1 pimiento verde
  • 200 gr. de champiñones
  • 1 cebolla
  • 2 ajos
  • 200 ml. de nata líquida
  • queso parmesano rallado
  • 30 gr. de aceite de oliva
  • sal

Preparación: (método tradicional)

Hervimos la pasta en una olla grande con sal según indique el paquete.
En una sartén aparte sofreimos la cebolla, los ajos, los champiñones y el pimiento. Cuando esté listo añadiremos el seitán cortado a trocitos y lo sofreimos todo junto hasta que esté doradito. Al final añadiremos la nata y dejaremos reducir a fuego medio durante un par de minutos.
Añadimos la pasta a la salsa carbonara de seitán. Remover bien y servir espolvoreado con queso parmesano.

Preparación: (thermomix)

Verter el aceite en el vaso y programar 4 minutos - 100º - vel. 1.
A continuación añadimos la cebolla cortada en cuartos y los ajos y trituramos unos segundos a velocidad 4. Sofreimos durante 5 minutos - VAROMA - vel. 1 (sin el cubilete, porque sino nos quedará como "hervida"). Añadimos el pimiento, trituramos a velocidad 3 1/2 y seguimos sofriendo unos 4 minutos - VAROMA - vel. 1. Añadimos los champiñones, trituramos a vel. 3 1/2, y programamos unos 4 minutos más - VAROMA - vel. 1. Los tiempos pueden variar, vamos vigilando por el bocal que no se queme o añadirle unos minutos más si es necesario.
Añadimos el seitán cortado a dados pequeños y la sal y sofreimos 7 minutos más - VAROMA - vel.1.
Cuando falten dos minutos añadimos la nata.
Una vez tenemos la salsa carbonara de seitán lista la añadimos a la pasta. Remover bien y servir espolvoreado con queso parmesano.

Si quieres otras recetas de seitán o más información pulsa aquí


domingo, 14 de diciembre de 2008

Canelones rellenos de setas y seitán

Hoy he cocinado unos canelones con seitán y el resultado ha sido muy positivo. Me ha sorprendido gratamente su sabor, totalmente desconocido para mí. Lo repetiremos.

Para los que no sepan muy bien lo que es, he añadido una información al final de la receta.

Ingredientes:

  • placas de canelones
  • 300 gr. de setas (yo he puesto 250 gr. de champiñones naturales, 25 gr. de trompetas deshidratas y 25 gr. de ceps también deshidratados)
  • 300 gr. de seitán
  • 2 huevos batidos
  • 2 dientes de ajo picados
  • 100 gr. de queso parmesano rallado
  • salsa bechamel
  • salsa de tomate
  • queso para gratinar
  • aceite de oliva
  • sal
  • albahaca

Preparación:

Primero cocemos las placas de canelones en agua hirviendo con sal. A mi me gustan más las placas que no necesitan cocción por lo que hay que dejarlas en remojo una hora en agua fria ó 30 minutos en agua caliente.
Si las placas necesitan cocción, una vez hervidas untarlas con un poco de aceite para que no se peguen entre ellas.

Para el relleno vamos a limpiar las setas, las picamos y las salteamos en una sartén con un poco de aceite. Si usamos setas deshidratas primero hay que hidratarlas en agua fria durante una hora.

Troceamos el seitán (que quede diminuto) y lo añadimos a la sartén junto a los dos ajos picados y un poco de albahaca.
Salteamos un poco y apartamos del fuego.
Añadimos el parmesano, los dos huevos batidos y la sal.

Rellenamos los canelones con esta mezcla.

En la placa de horno que vayamos a usar esparcimos un poco de bechamel, colocamos los canelones , añadimos un poco de salsa de tomate (mejor si es casera) sólo para darle un pelín de color y cubrimos con el resto de bechamel. Espolvorear la superfície con queso para gratinar.

Hornear a 180º-200º hasta que estén gratinados.


¿Qué es el Seitán?

El Seitán o gluten es la proteína vegetal (del trigo) con mayor proporción de proteínas, siendo conocida como la carne vegetal ya que tiene una textura similar. Es un alimento ideal para gente que busque o necesite un aporte extra de proteínas.
Con el seitán podemos hacer los mismos platos que haríamos con la carne. Se puede hacer a la plancha, freír, rebozar, empanar, estofar, como base de albóndigas y croquetas, libritos de queso, etc.
Su aspecto es de una bola, de tamaño como un puño, de color marrón. Se elabora amasando la harina y formando pequeñas bolas de masa como las utilizadas en la elaboración del pan o de una pizza, y luego se le aplica un proceso de lavado que eliminará la harina y dejará solo el gluten.Después se hierve con alga Kombu y tamari (salsa de soja) para enriquecerlo aún más de minerales y vitaminas.
Se compra envasado al vacío y el precio para 250 gr. ronda los 3 Euros.


Propiedades del Seitán:

  • Gran contenido en proteínas (aprox. Un 24% de su peso total)

  • El seitán es un alimento más suave y digestivo que los alimentos ricos en proteínas como la carne, los huevos o la leche, etc.

  • Es bajo en calorías

  • No tiene colesterol y además ayuda a reducir los niveles de colesterol en sangre.

  • Bajo en grasas

  • Contiene abundante lecitina

  • El seitán tiene más calcio y minerales que la carne

  • Sin los antibióticos, hormonas y demás componentes utilizados en el engorde del ganado.

  • Menos sal que la carne.

Información nutricional del seitán:(por 100 gramos)

  • 24% de Proteínas

  • 2% de Grasas

  • 2% de H. Carbono

  • 125 Kcal

Mis libros de cocina

Shelfari: Book reviews on your book blog

Free Cursors